miércoles
¿Cuál ha sido el Apoyo por parte del Estado?
La actividad dirigida hacia la acuicultura en la amazonia peruana se inició en la década de 1940 con el paiche. La incidencia de captura de este pez, perseguido por su gran rendimiento en carne de primera calidad, motivó una visible disminución de su población, lo que indujo al Estado a crear zonas reservadas, para su protección y estudio con fines de explotación racional y de cultivo extensivo. La primera de estas zonas fue el sistema hidrográfico del río Pacaya en el que la pesca de esta especie quedó en manos del Estados, efectuándose algunos trasplantes dentro del mismo sistema hidrográfico y a otros lugares para facilitar las observaciones sobre la biología del pez. También fueron creados otras zonas reservadas con propósitos similares, como las de los ríos Samiria, Tamaya y Mazán, y los lagos Rimachi y Quistococha. Los principales lugares a los que se trasplantó el paiche han sido los lagos Sandoval (Departamento de Madre de Dios) en 1970, Sauce y Mashuyacu (Dpto. de San Martín) en 1964 y 1968 respectivamente, estanques semi naturales de la colonización de Nazareth (Depto. de Amazonas) en 1967, y la represa de San Lorenzo (Dpto. de Piura) entre 1969 y 1970.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario